Entradas

SOBRE EL ORIGEN DEL BIEN Y EL MAL

 Así como afirmó Lehi que existe una oposición en todas las cosas¹, encontramos en el lenguaje vocales que representan conceptos, ideas, valores y principios que son opuestos: amor - odio, generosidad - egoísmo, paz -guerra, verdad - engaño, certeza - duda, religiosidad  - ateísmo, etc. La existencia de esta oposición, reflejada en el lenguaje, es reflejo del mundo en que vivimos y destaca el mejor don que hemos recibido después de nuestra vida terrenal: la libertad. Libertad de escoger, libertad de pensar, de expresar nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.  En definitiva, libertad de optar por uno de los opuestos. Esto conlleva a plantearse otro aspecto fundamental de la vida, el cual durante milenios, pensadores y filósofos se han planteado sin llegar a un consenso: qué es el bien y qué es el mal.  Más allá de las diferencias que separan las creencias que adoptan las personas;  más allá de que unos creen en valores y leyes naturales que nos vienen dada...

¿CÓMO HALLAR PAZ EN ESTE MUNDO?

Para quienes ya hemos vivido bastantes años, el mundo de hoy es muy diferente al que conocimos cuando eramos jóvenes. Si fuera a hacer una comparación, tal vez un poco inusual, lo compararía el mundo de hoy con el "mundo bizarro" de las tiras del Supermán que leíamos cuando niños. Todo está al revés. Hoy predomina el sentimiento por encima de la razón,  la autopercepción por encima de la realidad. La ignorancia parece ser un mérito, y el conocer y defender la verdad, algo de qué sentirse avergonzado. Ya la ciencia carece de valor si no avala el sentimentalismo con que se interpreta la realidad. Existe una frase equivocadamente atribuida a Dostoyevsky -pero que no deja de representar lo que hoy se impone en las sociedades occidentales- la cual reza: "La tolerancia llegará a tal nivel que a las personas inteligentes se les prohibirá pensar para no ofender a los idiotas". Se ignora quién es su autor pero, quien fuera,  para muchos casos acertó en su diagnóstico. Por ta...

EN EL HORIZONTE

En más de una ocasión he señalado que, en los tiempos que transcurren, se ha vuelto común confundir deseos con derechos. En una época como la que vivimos, también he observado que se ha sustituído la razón por los sentimientos, dando lugar a que la búsqueda de la verdad objetiva, avalada por el método científico, que refleja la naturaleza en su realidad, ha perdido protagonismo ocasionando que cada cual crea en lo que siente, y sienta en lo que quiera creer. Ahora lo expuesto se ha institucionalizado en el surgimiento de los "neo-derechos", unos derechos que ahora la humanidad ha "descubierto", para beneplácito de quienes promueven las nuevas agendas de vida. Hasta finales de la época Moderna y principios del siglo XX, se partía del hecho de que existía cierto orden natural, ciertas leyes naturales que, conocidas a través de la razón, regían la vida humana.  Hoy prevalece el subjetivismo, el relativismo moral y tantas percepciones de la realidad como se desee, perce...