Entradas

Mostrando entradas de 2023

EL USO DEL PODER

En una epístola a la Iglesia mientras se hallaba preso en la cárcel de Liberty, Misuri, en marzo de 1839, el Profeta escribió: "Hemos aprendido, por tristes experiencias, que la naturaleza y disposición de casi todos los hombres, en cuanto reciben un poco de autoridad, como ellos suponen, es comenzar inmediatamente a ejercer injusto dominio."¹ La naturaleza humana, librada de las virtudes del amor -que no es obligatorio practicarlas, pero del todo recomendable intentar vivirlas en su plenitud- tiende a manifestar las debilidades del hombre natural. Una de ellas es el afán incontenible de ejercer poder.  Imponer su voluntad por encima de la libertad del prójimo, sin importar si el otro puede tener razón. No es de extrañar esta circunstancia puesto que la "oposición en todas las cosas"² de la que hablaba Lehi, implica también esa lucha interior entre el deseo de adherir a la Luz de Cristo o ceder a las concupiscencias del impulsi rebelde que pueda surgir de nuestro se

ENFRENTANDO LAS PRUEBAS DE LA VIDA

"No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podáis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar."¹ Podemos extender esta escritura a las pruebas que sufrimos en la vida. Pasamos por pruebas porque existe una oposición en todas las cosas.² Las pruebas pueden ser fuente de tentación en la medida en que no las enfrentemos con la actitud apropiada, pues nuestra fe podría verse debilitada frente a ellas, debilitándonos espiritualmente y dejándonos más susceptibles de caer en tentación. Desde ese punto de vista podemos estar seguros de que "fiel es Dios, que no (n)os dejará ser [probados] más de lo que pod(amos) resistir, sino que dará también juntamente con la [prueba] la salida, para que pod(amos) soportar" y vencer. (1) 1 Corintios 10:13 (2) 2 Nefi 2:11

CUANDO CONTEMPLO TUS CIELOS...

" Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste,  digo: ¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre para que lo visites?  Pues le has hecho un poco menor que los ángeles,y lo coronaste de gloria y de honra.  Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;todo lo pusiste debajo de sus pies:  ovejas y bueyes, todos ellos,y asimismo las bestias del campo,  las aves de los cielos y los peces del mar;todo cuanto pasa por los senderos de los mares.  Oh Jehová, Señor nuestro,¡cuán grande es tu nombre en toda la tierra!"¹ "Los cielos cuentan la gloria de Dios,y el firmamento proclama la obra de sus manos."² ¿Acaso no es un testimonio poderoso de la existencia de Dios, la Naturaleza y el orden que la rige? ¿Cómo es posible atribuirlo al azar? ¡Rompe la lógica, la intuición y todo razonamiento creer que de la nada pudieron organizarse la materia, los planetas y los astros, las galaxias y los agujeros negros

¿DÓNDE ESTÁ LA SABIDURÍA Y EL ENTENDIMIENTO?

La juventud que da su espalda a la vejez  padece de una ceguera vital: no aprende de la experiencia ajena, no absorbe la sabiduría que viene con los años, y por sobretodo, vive creyéndose dueña de un estado detenido indefinidamente en el tiempo, como si la persona fuera a ser joven por siempre. Algún día, esa juventud experimentará lo que significa estar en el lugar de esa vejez que tanto desestima. Parte de nuestra sociedad está enferma de "juventitis". Nadie niega el valor de la juventud, de los años vigorosos de la primera adultez ni la capacidad que, quienes pertenecen a esa generación, poseen para disfrutar de la aventura, los placeres de la vida sana y el desarrollo del aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías, comodidades que el mundo de hoy ofrece. Pero existe algo que sólo puede adquirirse -si se lo busca- con el correr de los años. Es algo proporcional a los años vividos, y depende de cuán variada haya sido la vida durante esos años y con cuánto afán se lo haya b

LA VERDAD NO SE ESCONDE

La verdad no se esconde. Se ofrece generosamente a quien la busca con verdadera intención.  La verdad está en Dios. Muchos no la hallan pues prefieren la ceguera, sea por orgullo, ignorancia o vanidad. Prefieren su propio relato: por comodidad, desidia, desinterés, soberbia, afán de conquistar poder, o simplemente porque temen en su fuero interior que, de encontrarla, deban cambiar su vida.

AFERRADOS A PRINCIPIOS ETERNOS

La constancia en permanecer aferrados a los principios eternos de felicidad nos da la fuerza y sabiduría necesarias para introducir los cambios que necesitemos para progresar, hasta alcanzar la plenitud del propósito de nuestra existencia: volver a morar en la presencia de Dios para siempre.

PUEDO PERO NO DEBO, DEBO PORQUE QUIERO

El título del artículo parece un trabalenguas, pero no lo es. Refleja la respuesta a muchas críticas que se hacen desde tiendas que combaten la religión judeocristiana, en particular. A la religión se la tacha de dogmática.  Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, dogma significa "Proposición tenida por cierta y como principio innegable" y "(un) conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado para los seguidores de cualquier religión". Así definida, la religión parece ser dogmática. Tal vez en muchos casos lo sea, así como otras tantas ideologías existentes donde se penaliza la disensión o el cuestionamiento. Pero "la religión pura y sin mácula"¹ de la que hablaba Santiago no puede entenderse en un sentido estrictamente racional-materialista, significando esto que la aproximación a ella deba realizarse en un plano meramente humano. Obviamente la RAE debe adoptar una postura laica en su función de guardiana de la lengua e

LOS FRUTOS DEL AMOR

Dar amor es siempre más gratificante que recibirlo. Dar amor nos asegura, a su vez, que seremos amados por Dios y por quienes amamos. El amor es cualidad del amante, no del amado.

APRENDER A RECONOCER LA GUÍA DEL ESPIRITU SANTO

José Smith, el Profeta de la Restauración, incluyó en su declaración sobre los Artículos de Fe de la Iglesia, el testimonio de que "los primeros principios y ordenanzas del Evangelio son: primero, Fe en el Señor Jesucristo; segundo, Arrepentimiento; tercero, Bautismo por inmersión para la remisión de los pecados; cuarto, Imposición de manos para comunicar el don del Espíritu Santo"¹. La mención del don del Espíritu Santo al final de ese Artículo resalta la trascendencia de que entendamos que la compañía del Espíritu Santo en el transitar de nuestra vida no sólo puede considerarse un privilegio que sigue al los pasos previamente mencionados, sino que es también una necesidad para todo miembro de la Iglesia. Ya hemos mencionado varias veces la impresionante declaración del Presidente Nelson M. Russell sobre esta necesidad: "En los días futuros, no será posible sobrevivir espiritualmente sin la influencia guiadora, orientadora, consoladora y constante del Espíritu Santo.&qu

EL PRINCIPIO DE NUESTRA MEJORA CONTINUA

La constancia en permanecer aferrados a los principios eternos de felicidad nos da la fuerza y sabiduría necesarias para introducir los cambios que necesitemos para progresar hasta alcanzar la plenitud del propósito de nuestra existencia: volver a morar con Dios para siempre. Pero el esfuerzo por aferrarnos a la palabra de Dios no sólo implica consecuencias eternas, sino también en nuestro día a día.  Pues el progreso no es un milagro espontáneo que resulta inmediatamente como consecuencia de nuestros buenos deseos.  Es un proceso que nos llevará más allá de esta vida, aún por todo el camino que transitemos -después de convertirnos en merecedores de alcanzar la vida eterna- hasta finalmente entrar en nuestra exaltación. Lo que importa es la mejora continua.  Lo que importa es vivir esa clase de integridad que permite que -una vez superada una debilidad- la dejemos para atrás por siempre. Sin embargo, aun desde esta perspectiva, el desafío de mejorar en algunos aspectos puede resultarno

¿DIOS HA MUERTO?

En marzo del 2022 escribí un artículo sobre el amor.Hacía mención al título de una película que había ganado el Oscar ese año. Al respecto decía: "Nadie está justificado en confundir algunas o todas las facetas del amor entre sí, ni enseñar que el amor es uno sólo y no tiene forma. El amor no tiene "la forma del agua" -como reza el título de una película recientemente consagrada con el Oscar- que se adapta al recipiente que lo contiene, y por ende, carece de forma propia y puede concebirse de cualquier manera." Lo que en ese entonces era una referencia al amor, puede extenderse también a lo que ha sido uno de los mayores cambios sociales en la posición filosófica ante la vida, cambio implantado y desarrollado por pensadores contemporáneos consustanciados con ideologías y la defensa de "valores" que transgreden los límites de lo que, hasta medio siglo atrás, prevalecian en las sociedades occidentales. Hagamos un poco de historia.  En el siglo XV se inventa

NUESTRO CAMINO

Cada paso que damos en la vida, por más insignificante que parezca, resulta trascendente no sólo por el avance hacia adelante que pueda resultar, sino también porque, al fijar la dirección de nuestro próximo paso, nos puede marcar el camino hacia los grandes cambios positivos que el futuro nos tiene reservados, si somos constantes y perseveramos en nuestro empeño por alcanzar la vida eterna.

¿QUIÉNES SOMOS?

Nunca ha sido tan importante, como en estos tiempos, desarrollar nuestra capacidad de discernir la naturaleza real de lo que nos rodea y quiénes somos. Por las razones que sean, la cultura prevalente en grandes sectores de nuestra sociedad ha perdido los valores morales que construyeron los fundamentos de lo que alguna vez fue nuestro pasado. Cuando los valores éticos se sustituyen por la conveniencia; cuando la moral que heredamos de nuestros antepasados es objeto de burla y se considera pasada de moda; cuando el hombre se aleja del consejo que viene de Dios, le olvida o sencillamente cree que no existe, postulando que todo es relativismo moral y afán de lucro material y poder, los frutos de tales circunstancias resultan amargos, muy amargos. "Y guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, ma

¿PERDIENDO LA IDENTIDAD DE SER HUMANO?°

Vivimos en una época que ha dado en llamarse posmodernidad. No voy a analizar los pormenores de sus características, ni la evolución de las sociedades hasta el día de hoy, ya sea desde un punto de vista psicológico, social o político, ni cómo se llegó a este estado de cosas, porque escapa a los fines de este artículo. Me gustaría sí resaltar un aspecto sobresaliente de esta época: la crisis de identidad de la que padece buena parte de la sociedad por seguir sus preceptos. Para ello mencionaré -repito, sin entrar en detalles y sólo a manera de ejemplo- que el individuo contemporáneo promedio, el individuo posmoderno, ha perdido el deseo de buscar la verdad fuera de sí, ha subjetivado la experiencia de vivir, y cree que la vida, la verdad y la esencia de la felicidad, está en LO QUE SIENTE y no en lo que LA RAZÓN pueda llevarle a encontrar fuera de sí en la realidad que le rodea. Esto explica porque hoy la autopercepción ha sustituído la búsqueda racional ( y espiritual, según se trate d

LAS BENDICIONES DE DIOS

Las bendiciones se nos dispensan según la voluntad y sabios propósitos de Dios, no porque, en alguna manera, le comprometemos a bendecirnos.  Aunque es cierto que cuando recibimos una bendición fue necesario que cumpliéramos previamente con la ley y  las condiciones sobre las cuales el otorgamiento de esa bendición se basa, no siempre lo que pensamos que es mejor para nosotros, coincide con lo que Dios sí sabe que es mejor.

EL TRIBALISMO DE NUESTROS DÍAS

En el diccionario de la Real Academia Española, la primera acepción del término TRIBALISMO reza:  - Organización social basada en la tribu. Pero en su segunda acepción, podemos inferir una realidad que se está afirmando en todos los aspectos  de la posmodernidad que rige la evolución social y filosófica de nuestro tiempo. El diccionario define el TRIBALISMO desde esta segunda acepción: "Tendencia a sentirse muy ligado al grupo de gente al que se pertenece, y a ignorar al resto de la sociedad." Las décadas finales del siglo XX e inicios del siglo presente han visto la hegemonía de este fenómeno de tribalizacion de la sociedad, que se ha partido en múltiples grupos o tribus, basados en particularidades propias, y que luchan por sus propias convicciones, sin importar si con ello crean grietas en la sociedad o fundamentan sus luchas en falacias que contradicen las ciencia y el sentido común. Una vez más, no se puede generalizar. La sociedad puede y tiene el derecho de tribalizars

EL ESPEJO DE NUESTRA ALMA

Cuando en Administración se habla de planificación, surgen cinco preguntas fundamentales: QUÉ?  CÓMO? QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE? ¿QUÉ es lo que se debe hacer, CÓMO se debe hacer, QUIÉN estará encargado de hacerlo, CUÁNDO y DÓNDE se hará? En ocasiones, también es importante saber el POR QUÉ. La vida es el mayor emprendimiento que administramos: nuestro pasaje por este tiempo finito.  Para enfrentar cualquier desafío, deberíamos siempre plantearnos esas seis preguntas. De las respuestas que encontremos dependerá en gran medida el resultado de nuestro pasaje por esta vida. Indudablemente, si somos conscientes de nuestra condición de hijos de Dios, siempre podremos buscar Su guía y orientación. Cuando se trata de enfrentar desafíos que creemos van más allá de nuestra capacidad, es frecuente que seamos propensos a preguntarnos el POR QUÉ nos toca pasar por ellos. A veces el saber POR QUÉ nos dará ánimo y fuerza para seguir adelante; o nos dará un motivo valedero para superarnos, prestar servicio

CRISTIANDAD: UN MARCO DE REFERENCIA

En otras oportunidades he mencionado la falsa oposición que algunos pensadores establecen entre los dos pilares básicos de los derechos humanos: la LIBERTAD  y la IGUALDAD. Estos dos pilares no pueden ser concebidos fuera del contexto de la estructura que sostienen, que no los tiene como elementos básicos únicos y contrapuestos, como si su mera consecución absoluta garantizase la estabilidad del edificio que sostienen, el cual es la civilización humana. Dejadas la LIBERTAD y la IGUALDAD a su optimización absoluta, prescindente la una de la otra, conllevan a la destrucción del sagrado bienestar de las sociedades. Pues la LIBERTAD en su sentido absoluto, sin restricciones, donde cada cual procede según su mejor entendimiento de qué es lo que más le conviene, no lleva a otra cosa que la división de la sociedad en clases enfrentadas: crea pudientes contra pobres, enfrentados por la envidia y el odio, asuzados por apologistas de la violencia y la destrucción. Por otro lado, la IGUALDAD irre

TESOROS OCULTOS EN LA BIBLIA (IV)

En 1845, Eliza R. Snow escribió un poema que luego se convertiría en el himno N°187 del himnario de la Iglesia. El poema se titulaba "Mi Padre Celestial" y el himno, en su versión en español, se conoce como "Oh, Mi Padre". En su tercera estrofa se lee: "¿Hay en los cielos padres solos? Clara la verdad está; la verdad eterna muestra: madre hay también allá." La verdad acerca de que junto a nuestro Padre Celestial se encuentra nuestra Madre Celestial constituye un hecho que debe haber sorprendido al mundo cristiano en la época de la Restauración, así como debe hacerlo hoy en día. Es una doctrina singular, tal como la que aprendió José Smith a través de la Primera Visión al percibir que Dios es un ser de carne y huesos, a semejanza nuestra, pero un hombre exaltado y glorificado por las eternidades. Encontramos también una clara referencia a nuestra Madre Celestial en "La Familia: Una Proclamación para el Mundo", emitida por la Primera Presidencia en

EL CONTAGIO SOCIAL

¿Nos hemos preguntado alguna vez cómo es posible que personas inteligentes y con una sólida formación puedan adherir a hábitos probadamente perniciosos para la salud? Tal es el caso del tabaquismo, el alcoholismo o el uso recreativo de drogas. ¿Nos hemos preguntado alguna vez cómo es posible que la sociedad actual haya adoptado valores morales que son diametralmente opuestos a los que cultivaron nuestros abuelos? ¿Nos hemos preguntado por qué existen colectivos separados por una grieta insalvable, donde unos se ven a los otros como enemigos que se deben combatir, promoviendo diversas formas de violencia en lugar del sano debate o el imperio de la tolerancia a las ideas ajenas? Lo vemos a diario: en el fútbol, en la política, en las artes y los distintos movimientos contemporáneos que promueven sus posturas buscando prevalecer sobre las otras. ¿Nos hemos preguntado cómo es posible que el fanatismo prevalezca sobre la razón, el respeto y el amor que nos debemos como integrantes de la fam