Entradas

Mostrando entradas de 2024

EL TIEMPO DE ESTA VIDA

Tiempo atrás alguien escribió: 𝘊𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘳𝘢 𝘫𝘰𝘷𝘦𝘯 𝘴𝘰ñ𝘢𝘣𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘴𝘦𝘳 𝘧𝘦𝘭𝘪𝘻. 𝘏𝘰𝘺, 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘢𝘵𝘢𝘳𝘥𝘦𝘤𝘦𝘳 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘮𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘱𝘪𝘴𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘭𝘰𝘴 𝘵𝘢𝘭𝘰𝘯𝘦𝘴, 𝘮𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘨𝘶𝘯𝘵𝘰 𝘴𝘪 𝘢ú𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘦𝘳𝘷𝘰 𝘦𝘴𝘦 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰 𝘰 𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘴𝘵𝘢𝘭𝘨𝘪𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘦𝘯𝘷𝘶𝘦𝘭𝘷𝘦 𝘦𝘯 𝘶𝘯 𝘮𝘢𝘳 𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘦𝘭𝘦𝘯 𝘢 𝘳𝘦𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘢𝘳 𝘦𝘴𝘰𝘴 𝘢ñ𝘰𝘴 𝘮𝘰𝘻𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴é 𝘲𝘶𝘦 𝘪𝘳𝘳𝘦𝘮𝘦𝘥𝘪𝘢𝘣𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘴𝘦 𝘩𝘢𝘯 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘪𝘥𝘰. 𝘌𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘮𝘢𝘵𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘧𝘶𝘵𝘶𝘳𝘰. 𝘓𝘦𝘯𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘥í𝘢, 𝘴𝘪𝘯 𝘥𝘢𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘢. 𝘔𝘪𝘦𝘯𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘮𝘰𝘴 𝘷𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘮𝘶𝘳𝘪𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘭𝘭𝘰, 𝘵𝘢𝘭 𝘷𝘦𝘻 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴. ¿𝘘𝘶é 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢 𝘩𝘢𝘣𝘦𝘳 𝘢𝘭𝘤𝘢𝘯𝘻𝘢𝘥𝘰  𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘰𝘫𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦ñ𝘢𝘭𝘢𝘯 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘩𝘢 𝘦𝘯𝘤𝘢𝘯𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘮𝘪 𝘤𝘢𝘣?...

LUZ Y PAZ

No es fácil eludir el significado de estas fechas de fin de año que estamos viviendo. La Navidad se coloca en el centro de las preocupaciones de gran parte de las sociedades occidentales, sea por las razones que fuere. Si me tocase decidir que aspecto de la Navidad resulta más representativo de dicha festividad, más allá del hecho de lo que se recuerda -el nacimiento de Jesús, el Salvador- diría que el villancico "Noche de Luz" es el que más me toca el corazón. Compuesto por Joseph Mohr (1792–1848) con música de Franz Xaver Gruber (1787–1863), la letra de la canción despliega la esencia del ministerio terrenal de Cristo y testifica a nuestras almas de su presencia infinita y atemporal. Lo hace con una cadencia poética y musical que enternece el corazón. " 𝘕𝘰𝘤𝘩𝘦 𝘥𝘦 𝘭𝘶𝘻, 𝘯𝘰𝘤𝘩𝘦 𝘥𝘦 𝘱𝘢𝘻; 𝘳𝘦𝘪𝘯𝘢 𝘺𝘢 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘴𝘰𝘭𝘢𝘻 𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘯𝘪ñ𝘰 𝘥𝘰𝘳𝘮𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘴𝘵á, 𝘮𝘦𝘯𝘴𝘢𝘫𝘦𝘳𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘋𝘪𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥. 𝘋𝘶𝘦𝘳𝘮𝘦, 𝘯𝘪ñ𝘰, 𝘦𝘯 𝘱𝘢𝘻; 𝘥...

¡CADA PASO IMPORTA!

Recientemente descargué una foto de Internet donde, sobre las blandas arenas de una solitaria playa, se observaban las huellas dejadas por un ignoto caminante que ya se había perdido en el horizonte. Fijando mi vista sobre ese sendero de huellas que con el tiempo terminarían desapareciendo, reflexioné sobre el hecho de que nuestra vida es como una inmensa y  vasta playa donde, a medida que pasan los días, las semanas, los meses y los años, cada decisión que tomamos va dejando una huella. La suma de esas huellas nos lleva a nuestro destino final. Cada decisión es un paso que damos en nuestro viaje por la vida.  Existen decisiones que nos lleva tiempo tomar. Otras sólo un instante. Algunas toman cuerpo después de reflexionar y otras surgen de hábitos adquiridos. Algunas son hijas de la improvisación, de impulsos súbitos que nos asaltan impelidos por deseos o pasiones aparentemente irrefrenables. Otras resultan de seguir consejos que recibimos de amigos, de las redes sociales o d...

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD?

Se acerca la Navidad en nuestras vidas. Una vez más. Cabe preguntarnos en qué medida se acerca a nuestras vidas quien es el motivo por el cual festejamos la Navidad. O mejor aún, ¿en qué medida nos acercamos nosotros a Él? El mundo se esfuerza por alejanos de Él. Algunos llaman al 25 de diciembre "día de la familia". La gran mayoría exalta a Papá Noel como si fuera él el que debe ser agasajado. Parece que quienes más festejan la Navidad son los comerciantes. ¿Pensamos más en los regalos que en Él? ¿Recordamos Sus enseñanzas y el motivo de Su advenimiento o en lo que hemos de preparar para comer y beber en ese dia de fiesta? ¿Vemos en la Navidad un pretexto para nuestros excesos? Hay muchas razones buenas por las cuales se puede festejar la Navidad pero, parafraseando las Escrituras, "afanad(os) y turbad(os) [podemos estar] con muchas cosas. Pero solo una cosa es necesaria; y [debemos escoger] la buena parte"*. Si nuestros pensamientos y sentimientos se focalizan en ...

TENER FE EN DIOS NO ES FANATISMO

El fanatismo no es de Dios. Tampoco el fariseísmo.  La RAE define el fanatismo asi:"Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas. intransigencia, intolerancia, obstinación, extremismo, radicalismo, sectarismo, exacerbación, exaltación, incondicionalidad." Nada de eso es bueno ni aceptable, menos aún cuando se extiende en un empeño por juzgar a los demás y evitar la autocrítica. Debemos, sin embargo, no confundir con fanatismo el esfuerzo  personal por vivir el evangelio lo mejor que uno pueda, porque ciertamente "es por la gracia por la que nos salvamos, después de hacer cuanto podamos" (2 Nefi 25:23). El mundo acostumbra a tildar de fanatismo a quienes se esfuerzan denodadamente por vivir el Evangelio, más allá de que todos somos humanos y, por lo tanto, adolescemos de flaquezas y errores.

ENCONTRAR A DIOS

𝘈𝘲𝘶𝘦𝘭 𝘷𝘪𝘦𝘫𝘰 𝘨𝘳𝘢𝘯𝘫𝘦𝘳𝘰 𝘩𝘢𝘣 í 𝘢 𝘭𝘭𝘦𝘷𝘢𝘥𝘰 𝘢 𝘴𝘶 𝘯𝘪𝘦𝘵𝘰 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘭𝘢 𝘩𝘶𝘦𝘳𝘵𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘶𝘭𝘵𝘪𝘷𝘢𝘣𝘢 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘧𝘰𝘯𝘥𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘴𝘶 𝘷𝘪𝘷𝘪𝘦𝘯𝘥𝘢. -¿𝘝𝘦𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘩𝘶𝘦𝘳𝘵𝘢?-, 𝘱𝘳𝘦𝘨𝘶𝘯𝘵ó 𝘢 𝘴𝘶 𝘯𝘪𝘦𝘵𝘰. -𝘊𝘢𝘥𝘢 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘷𝘦𝘴 𝘯𝘢𝘤𝘪ó 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘴𝘦𝘮𝘪𝘭𝘭𝘢. -𝘋𝘦 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘪 𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳𝘰 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘧𝘳𝘶𝘵𝘪𝘭𝘭𝘢, ¿𝘥𝘦𝘣𝘰 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘢𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘴𝘦𝘮𝘪𝘭𝘭𝘢? -𝘈𝘴 í 𝘦𝘴- 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘥𝘪 ó 𝘦𝘭 𝘷𝘪𝘦𝘫𝘰 𝘨𝘳𝘢𝘯𝘫𝘦𝘳𝘰. 𝘌𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘱𝘢𝘴 ó .  𝘜𝘯 𝘥 í 𝘢 𝘦𝘭 𝘯𝘪 ñ 𝘰 𝘭𝘭𝘢𝘮 ó 𝘢 𝘴𝘶 𝘢𝘣𝘶𝘦𝘭𝘰 𝘺 𝘭𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘥𝘶𝘫𝘰 𝘢𝘭 𝘩𝘶𝘦𝘳𝘵𝘰. -𝘈𝘣𝘶𝘦𝘭𝘰: 𝘩𝘢𝘤𝘦 𝘶𝘯 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵 é 𝘶𝘯𝘢 𝘴𝘦𝘮𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘵𝘦𝘯𝘦𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘧𝘳𝘶𝘵𝘪𝘭𝘭𝘢, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘤𝘳𝘦𝘤𝘪 ó 𝘦𝘯 𝘴𝘶 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘩𝘪𝘦𝘳𝘣𝘢 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘵 ú  𝘥𝘦𝘴𝘦𝘤𝘩𝘢𝘴. 𝘌𝘭 𝘢𝘣𝘶𝘦𝘭𝘰 𝘮𝘪𝘳 ó  𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘦𝘳𝘯𝘶𝘳𝘢 𝘢 𝘴𝘶 𝘯𝘪?...

ASI ALUMBRE VUESTRA LUZ

¿Por qué existe tanto rechazo hacia la Cristiandad en Occidente, siendo que durante milenios fue el seno en donde se desenvolvieron las enseñanzas de Jesucristo en los corazones de las personas? Ciertamente, a lo largo de esos milenios, existieron guerras y contención por causa de las diferentes denominaciones que componían el mundo cristiano.  Pero las buenas obras y los fundamentos cristianos que cimentaron la civilización occidental, exceden ampliamente los errores y horrores que, en muchos casos, el celo por defender las distintas interpretaciones y denominaciones desprendidas de la Iglesia fundada por Cristo, provocó entre quienes, de seguir las enseñanzas del Salvador, hubiesen tratado a todos como hermanos en lugar de considerarlos enemigos. Aún hoy en día es posible encontrar malos ejemplos entre los creyentes, pero ello no califica las creencias sino a quien las tergiversan o menosprecian. Pero esas cosas del pasado han quedado atrás. Hoy la Cristiandad, seriamente afectad...

DIOS NO CONDENA LAS RIQUEZAS NI EXALTA LA POBREZA

En un momento de Su ministerio Jesús preguntó: " Porque, ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo y perdiere su alma? O, ¿qué recompensa dará el hombre por su alma?¹ Jesús nunca censuró la prosperidad honestamente forjada a base de sacrificio, trabajo e inteligencia. Antes bien, siempre alentó a buscar  la autosuficiencia personal. Pero condenó la codicia, el amor a los bienes terrenales que antepone los intereses personales al amor al prójimo y a Dios, el Dador de todas las cosas buenas. A Sus discípulos advirtió con la siguiente parábola: "Las tierras de un hombre rico habían producido mucho;  y él pensaba dentro de sí, diciendo: ¿Qué haré, porque no tengo dónde guardar mis frutos?  Y dijo: Esto haré: derribaré mis alfolíes y los edificaré mayores, y allí guardaré todos mis frutos y mis bienes;  y diré a mi alma: Alma, muchos bienes tienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, diviértete. Pero le dijo Dios: Necio, esta noche van a pedir tu a...

LA VERDAD PREVALECERÁ

Se dice que cuando una persona se pone una máscara sobre su rostro, al punto de no ser posible reconocerla, es entonces que se revela su verdadera identidad. El anonimato ofrece a muchos ka ventaja de decir y hacer lo que no se atrevería a decir o hacer a cara descubierta. La peor de las máscaras es la mentira que, a través del engaño, busca aprovecharse del prójimo buscando fines que se esconden tras una sonrisa, un acuerdo simulado o promesas que no se tiene la intención de cumplir. Vivimos tiempos difíciles, no tanto por los antivalores que tanto se propalan sino por su difusión masiva, su popularidad y la avanzada tecnología que potencia sus efectos. Ya no se trata de la invención de armas sofisticadas que podrían destruir la Humanidad -intencionalmente o por error- sino de armas que destruyen al ser humano por dentro, quitándole subrepticiamente su libertad, sumiéndolo en inmoralidades que nuestros antepasados no hubieran dudado en condenar,  privándolo del gozo de vivir en pa...

ESPÍRITU vs. EMOCIÓN

Buena porción de la sociedad occidental se define como cristiana. Sean católicos, protestantes o de cualquier otro credo cristiano, todos se consideran discípulos de Jesucristo y de Sus Enseñanzas. Dejando de lado los matices de interpretación de la doctrina que las diferencian -aunque no en lo básico- también cierto que , en mayor o menor grado, aceptan que Dios inspira a Sus hijos a través del Espíritu Santo, miembro de la Trinidad que da testimonio del Padre y del Hijo y de la Verdad. Ciertamente la inspiración que se recibe de Dios a través del Espíritu Santo no pasa por un proceso exclusivamente racional sino más bien por una certeza que anida en el corazón y se expande hasta la mente, proveyendo esa convicción que se acostumbra a llamar fe y que Pablo define como "la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve"¹. Alma complementa este concepto diciendo: "Y ahora bien, como decía concerniente a la fe: La fe no es tener un conocimiento perfecto de l...

VIVIR Y MORIR

La vida sin un propósito que trascienda la muerte no es vida puesto que, si en la muerte termina todo, vivimos siendo nada. ¿Qué sentido tiene el poco tiempo que transcurre entre nuestro nacimiento y nuestra muerte si el resultado de vivir es desaparecer en el vacío? Si viniéramos de la nada y terminásemos en la nada, ¿cómo es que podemos amar, llorar, reír, abrazar, sufrir y gozar, sentirnos humanos y al mismo tiempo tener una existencia carente de sentido? ¿Cómo es posible vivir sin creer que existimos por el eterno propósito de un Creador que nos dio la vida y se nos revela si le buscamos? La soledad es la única compañera del incrédulo,  aunque ignore su condición. La angustia de sentir acercarse el final de su vida sólo puede potenciar su soledad. Dice el incrédulo: "Nacemos solos, vivimos solos y morimos solos"¹. Pero el que cree y siente la compañía de Dios en su vida puede afirmar como Job: "Yo sé que mi Redentor vive... Y después de deshecha esta mi piel, aún he ...

CON EL SUDOR DEL ROSTRO

En una sociedad donde una parte influyente de ella se inclina por valorar la libertad sin responsabilidad, los derechos acomodados a los deseos personales, la toma de decisiones  sin considerar el juicio moral y la disposición a dividir el mundo en grietas o fracturas sociales incipientes o ya instaladas, es muy fácil que un segmento creciente de ella se deje atrapar por lisonjas y promesas utópicas, que proponen alcanzar la riqueza material, la prosperidad y el bienestar  sin esfuerzo, sin contraprestación, desdeñando el empuje y sacrificio individuales, invocando supuestos derechos que la experiencia ha mostrado que sólo promueven la división, el recelo y la falta de amor y tolerancia entre quienes, como hijos de Dios, deberíamos tratarnos como hermanos estando embarcados en un mismo destino: la búsqueda de la felicidad. No existe ese paraíso terrenal ofrecido por gracia donde se repite el milagro del maná cayendo del cielo. El progreso personal, en todas sus facetas, exige ...

USANDO NUESTRO ALBEDRÍO

El mayor don que Dios ha otorgado a Sus hijos es el ejercicio del albedrío moral; es decir, el derecho a escoger entre el bien y el mal -de acuerdo a nuestro entender -sin que Él interfiera en nuestras decisiones. Parece una paradoja que el Dios que decretó mandamientos a través de Su palabra revelada, al mismo tiempo nos conceda obrar según nuestros deseos, llegando incluso a afirmar que  Él "n(o) hace acepción de personas"¹. Pero no debemos confundirnos creyendo que nuestras acciones, deseos y pensamientos -aun dentro del ejercicio privilegiado de nuestro albedrío- están exentos de consecuencias. Todo ejercicio de nuestro albedrío, toda decisión que tomamos, toda elección que hacemos conlleva una consecuencia, para bien o para mal del futuro que tenemos por delante.  Es la ley de la cosecha. Pues "Dios no puede ser burlado, porque todo lo que el hombre siembre, eso también segará"². Hacer uso de nuestra libertad para elegir implica enfrentar las consecuencias de n...

LAS PREGUNTAS DE LA VIDA

La Teología engendrada por revelación divina es la fuente de donde el hombre puede abrevar de la Verdad hasta donde es capaz de asimilarla en esta vida. La Ciencia nos ofrece la imagen incompleta que de esa Verdad,  la cual el hombre  va construyendo con la capacidad limitada que su naturaleza temporal le confiere para intentar entender la realidad y poder desarrollar una vaga visión de ella. Quien deposita su lealtad en las revelaciones fidedignas del Dios que nos dió la vida, en algún tiempo podrá conocer la verdad de todas las cosas, seguramente si permanece fiel a Su palabra, y se esfuerza por ser uno con Él y Su Santo Hijo, nuestro Señor Jesucristo. El conocimiento que nos suministra la Ciencia sin duda es importante y de gran valor, si se la usa para hacer el bien. Pero, abrazados sólo al conocimiento científico, nuestras preguntas sin respuesta -las trascendentes- siempre sobrepujarán en número las respuestas que nuestra capacidad humana nos pueda ofrecer.

DIOS SÍ EXISTE

En una sociedad donde, entre tantas cosas que dehumanizan al hombre, encontramos el amor a las riquezas, a la fama y el poder; donde se concibe la realidad sujeta a la materia y definitivamente se niega la existencia de Dios -el ateísmo y el desinterés espiritual están creciendo exponencialmente- cabe preguntarse qué es la vida si Dios no existe. La falacia de la "muerte de Dios" -tal cual la sentenció el filósofo alemán Nietszche, tan venerado por la intelectualidad mundana- tiene consecuencias nefastas en la vida del hombre. El escritor Fiódor Dostoyevsky resumió tan nefasta aseveracion con la simple frase:"Si Dios no existe, todo está permitido"¹. Lo que sentencia Dostoyevsky es que la muerte de Dios -el ignorarlo, el no creer en su existencia, el aferrarse a un concepto materialista de la vida- conlleva la muerte simultánea de la moral, de un conjunto de conceptos catalogados como metafísicos², como la felicidad, el amor y el odio, el dolor emocional, la conscie...

SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Hay temas difíciles de tratar hoy en día. No sólo exigen respeto y amor hacia el prójimo, sino la templanza necesaria para asumir que pensar diferente nos puede traer consecuencias indeseables. La Declaración Universal de los Derechos Humanos [proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III)], establece en su Artículo 18 que: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia."  En el Artículo 19 declara asimismo: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de ...

CAMBIAR AL MUNDO

Recientemente escuché en un medio de comunicación masiva la invitación a una especie de seminario basado en el tema:"Cambiemos el mundo". El título del seminario me llevó a algunas reflexiones. El mundo, ¿es estático? No. Ya de por sí está en continuo cambio. ¿En qué dirección cambia? ¿Es posible congeniar la voluntad de más de ocho mil millones de personas para dirigir al mundo en su permanente cambio? No. Un porcentaje relativamente bajo de entre los habitantes del planeta ostenta poder para participar en los esfuerzos por cambiar al mundo. Sin importar cómo llegaron a esa posición, y si pueden acordar en un plan de cambios, ¿qué dirección darían a esos cambios? Las declaraciones principistas respecto de la búsqueda de la felicidad y bienestar de la raza humana chocan con la realidad de los hechos que dominan los noticieros y redes sociales. ¿Por qué?  ¿Qué hacer?  ¿Qué esperar de quienes tienen el futuro del mundo en sus manos? 𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏...

HACEMOS LO QUE SOMOS

Lo que hacemos es resultado de lo que somos. El cambio no debemos buscarlo en nuestros actos, sino en nuestra esencia interior, porque nuestros actos son solamente un reflejo en el espejo de nuestra alma. El presidente Dallin H. Oaks ha señalado con mucha sabiduría lo siguiente: "El juicio final no es simplemente una evaluación de la suma total de las obras buenas y malas, o sea, lo que hemos hecho. Es un reconocimiento del efecto final que tienen nuestros hechos y pensamientos, o sea, lo que hemos llegado a ser”.¹ Cambiar nuestra esencia, es decir, lo que somos, entraña varios factores necesarios. Por un lado, la capacidad de reconocernos lo que somos en nuestro origen y al presente. "[Fuimos] creados a la imagen de Dios. Cada uno es un amado hijo o hija procreado como espíritu por padres celestiales y, como tal, cada uno tiene una naturaleza y un destino divinos."² Tener conciencia de nuestra naturaleza espiritual nos permite vivir con la certeza de nuestro potencial: ...

ELIJAMOS SABIAMENTE

El primer gran drama de la humanidad tuvo lugar antes del comienzo de la Historia. En el Libro de Moisés, tenemos un breve relato de cómo se desarrolló ese momento crucial para nuestra existencia terrenal.  Aunque fue en el principio, cuando aún la Creación estaba sólo en los planes de nuestro Padre Celestial, el adversario de nuestra salvación y vida eterna ya tramaba nuestra destrucción espiritual, y con sus intenciones, procuraba frenar definitivamente nuestro progreso. Dice al respecto la Escritura: "Y yo, Dios el Señor, le hablé a Moisés, diciendo: Ese Satanás, a quien tú has mandado en el nombre de mi Unigénito, es el mismo que existió desde el principio; y vino ante mí, diciendo: Heme aquí, envíame a mí. Seré tu hijo y redimiré a todo el género humano, de modo que no se perderá ni una sola alma, y de seguro lo haré; dame, pues, tu honra.  Pero, he aquí, mi Hijo Amado, que fue mi Amado y mi Escogido desde el principio, me dijo: Padre, hágase tu voluntad, y sea tuya la gl...

LA BATALLA CULTURAL

Así como las virtudes cristianas representan el camino trazado por Jesús para alcanzar un triunfo eterno, el mundo profano nos rodea de sus antivalores, queriendo llenar nuestras vidas hasta el hartazgo de odios, furia, frustración, envidia, intolerancia, incitación a conductas que deshumanizan,   sublimizando hasta el colmo la enemistad con Dios. Es descorazonador pensar en el colapso de la moral en un tiempo en que el adversario se vale de todos los medios a su alcance  " irrita(ndo) los corazones de los hombres, para que contiendan con ira unos con otros"¹. Pero es lo que está aconteciendo en el mundo precisamente ahora. El crecimiento y progreso de la obra, promoviendo el Plan de Salvación instituido por Dios para la "inmortalidad y vida eterna"² del hombre, está acompañada del auge sin precedentes en la historia moderna de la profanidad que la enfrenta. Entre la intelectuales de uno y otro signo -pues parece que siempre existirán "nefitas y lamanitas munda...

EN EL DESIERTO

El mundo de la posmodernidad en que vivimos, nos exhorta a no pensar. Nos invita a dejarnos llevar por lo que sintamos, sin reflexionar si ello está en armonía con la realidad o la verdad.  La palabra de moda es "autopercepción", que nos abre la puerta al relativismo moral, a convertirnos en unidades de consumo y dejar de ser racionales. Esto nos hace recordar la admonición de Jesús a Sus discípulos respecto al futuro que sobreviviría sin Su ministerio personal: "Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin... ...habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá.  Y si aquellos días no fuesen acortados, ninguna carne sería salva; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados.  Entonces, si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, o allí, no lo creáis.  Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y hará...