Entradas

Mostrando entradas de marzo 27, 2022

EL MAESTRO

Tengo frente a mí la foto de un bello atardecer a orillas del mar, la cual escogí como fondo de pantalla de mi ordenador. A través de las nubes se cuelan los rayos del sol como un paraguas de luminiscencia. Se percibe también el sol que irá a hundirse inexorablemente en el horizonte; en tanto las tranquilas aguas del mar lamen las arenas de la playa como paladeando su sabor a manjar delicioso e interminable. Se desliza de la imagen un silencio que subyuga por un momento todas mis preocupaciones, y envuelve mi alma en esa paz que intuyo que subyace en la felicidad eterna. La Naturaleza, que por momentos sabe desplegar toda su furia de aquí para allá, como para recordarnos que la vida transpira también oposición, es lo suficientemente sabia como para regalarnos tiernas estampas de belleza y sosiego que curan el espíritu afligido; el cual debería saber valerse de momentos como esos para recuperar su aliento y restablecer su equilibrio. Sufrimos oposición en todas las cosas. Aparente

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Todos tenemos preguntas. La curiosidad y la necesidad de dominar un entorno que se muestra hostil al hombre, le han 0llevado, desde los comienzos, a preguntar. En su búsqueda de respuestas, el hombre transitado por la historia hasta llegar a nuestros días, logrando conquistas extraordinarias partiendo de unos comienzos muy rudimentarios. El universo de las preguntas resulta, sin embargo, inconmensurable para el hombre. Así lo ha sido desde el principio. Muchas preguntas son de índole práctica. Han llevado a descubrimientos notables acerca de la naturaleza y el propio universo que nos envuelve. Han permitido desarrollar tecnologías que han traído poder y comodidades remarcables. Infelizmente, la búsqueda de respuestas a otras preguntas, de carácter existencial, ha resultado infructuosa, por cuanto no se ha encontrado el consenso que valide respuestas concretas y satisfactorias para todos. Ante lo desconocido, debemos ser pacientes y perseverantes. Indudablemente muchas preguntas

VIVE TU VIDA

Vive tu vida y no pierdas el control de ella, pues es la única que tendrás oportunidad de vivir. La vida es un conglomerado de experiencias de la más variada naturaleza. No siempre es agradable ni tampoco le han de faltar momentos de gozo, alegrías o victorias. Tu felicidad dependerá de la actitud que tengas en las circunstancias que te toquen vivir. Ten el trabajo por una bendición. Te permitirá alcanzar autoestima, y ganarás el respeto de quienes interactúen contigo. El cansancio que conlleva el trabajo es edificante. El que trae el ocio improductivo puede llegar a ser insoportable. Ten el descanso por necesario. Dios descansó un día después de la obra de la Creación. ¿Cuánto más tú -un simple ser humano- necesitas del reposo reparador? Sé generoso con tus bienes, tus energías y tu amor. Compártelos en la medida de tus posibilidades. Te sentirás útil y valorarás mejor tus bendiciones. Pon tu familia por encima de todo. Nadie te amará más que tu cónyuge y tus hijos. Aprender

EL PASTORCITO DE BELÉN

El tiempo se presentaba cálido y despejado aquella noche de abril para los pastores que velaban sus ovejas en la lejana tierra de Belén. Hacía algunos días habían escuchado los aullidos lejanos de alguna manada de lobos, pero afortunadamente no se habían acercado demasiado y los animales bajo su cuidado estaban a buen resguardo en el corral que habían improvisado entre los cerros que rodeaban la ciudad. Hacia la medianoche un resplandor súbito salpicó el cielo de una brillantez que asombró a los que estaban de vigilia y despertó a los que aún no les tocaba su turno en la noche. Los diez pastores alzaron la vista al cielo y no podían creer lo que veían sus ojos. ¿Estarían dormidos y aquello no era más que un sueño? Lentamente una columna de luz fue bajando del cielo hasta que un personaje glorioso, envuelto de un resplandor blanco como la nieve más pura, salió de la columna y se posó como en el aire, frente a ellos. Era un ángel del Señor y la gloria que le revestía también cubr

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN

Sería maravilloso disponer de una educación que forme personas que contribuyan a enriquecer a la sociedad que les brinda la oportunidad de crecer como seres humanos, seres pensantes, seres solidarios y amantes de lo justo, seres agradecidos y generosos, y por sobre todo, seres autosuficientes. Seres que sueñen con el cielo y tengan los pies firmes en la tierra que pisan. Seres que tengan un horizonte y la voluntad para ir en pos de sus anhelos. Pero creo que, así como lo que se siembra necesita del cuidado y del abono que lo nutra, la educación -en tanto campo de cultivo de lo más preciado de la naturaleza- necesita de valores. Valores que cimienten una conducta propiciatoria de esos sueños por alcanzar la excelencia. La sociedad actual, independientemente de las "utopías" que persiga, ha dado la espalda a muchos de los valores que se necesitan para construir un mundo feliz; desechándolos para avenirse a ideales que niegan la eficacia de la espiritualidad; ideales que p

SABIDURÍA

"Adquiere sabiduría; adquiere entendimiento... no la abandones; y ella te guardará; ámala, y te protegerá. Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría; y con todo lo que adquieras, adquiere entendimiento. Exáltala, y ella te levantará; ella te honrará cuando tú la hayas abrazado. Adorno de gracia dará a tu cabeza; corona de hermosura te entregará." 1 En una época como la actual donde, a pesar de que los avances científicos y tecnológicos, la globalización y la capacidad masiva de acumular información han impuesto cambios culturales trascendentales, la vida de las personas parece haberse vaciado de contenido. Esta aseveración puede resultar sorprendente para muchos, sobre todo si se la pondera en términos de conocimiento, de rompimiento de barreras y prejuicios, o de avance de los derechos humanos; conceptos éstos de indudable valor existencial. Pero el conocimiento no es lo mismo que la sabiduría; el rompimiento de barreras no puede ser un fin en sí mismo porque su

LA CULTURA DE LO FÁCIL

Es común comprobar que existe la tendencia, en nuestra sociedad, de confundir deseos con derechos. Algunos creen que, con tan sólo formular sus deseos, éstos se convierten en derechos inalienables que, de una manera u otra, el Estado o la sociedad deben satisfacer. Confunden su derecho a tener deseos con la obligación de que los mismos sean satisfechos por los demás, aún sin contrapartida alguna por parte de ellos. Existe en esa postura un ingrediente que se ha vuelto componente común en la idiosincrasia popular: "lo quiero y lo quiero fácil ". Esta cultura de lo fácil resulta ante todo cómoda pues pretende minimizar el esfuerzo individual o, en todo caso, transferirlo a otros que sí hagan el trabajo de proveer lo que se requiere. Esta filosofía de vida resulta perjudicial a todas luces. Frena el progreso individual por cuanto no demanda dar lo mejor de sí en la persecución de las metas personales. Es castrante o, a lo menos, conformista. Ignora que existe en la

ELEVANDO NUESTRA MIRA

¿Qué cosas nos preocupan? ¿Qué cosas anhelamos? ¿En dónde depositamos nuestro amor? ¿En qué pensamos cuando no estamos ocupados en nuestros desvelos por ganar "nuestro pan de cada día"? ¿Tenemos preguntas sin contestar? ¿Hacemos algo por hallar las respuestas? ¿Qué o a quién adoramos, al punto de consagrar nuestras energías, aún nuestras vidas, para sentirnos satisfechos con nosotros mismos en cuanto a nuestra forma de adorar? ¿Tenemos ideales? ¿Vivimos en tolerancia para con quienes piensan distinto o nos creemos en el derecho de imponer nuestra voluntad a los demás? ¿Alimentamos nuestra alma con experiencias enriquecedoras o vivimos en la pasividad de la indolencia? ¿Meditamos acerca del propósito de nuestra existencia? ¿Nos examinamos en el espejo de nuestra alma? ¿Cuál es la fuente de nuestro conocimiento del bien y del mal? ¿En base a qué valores juzgamos? ¿Cómo nos insertamos en la sociedad? ¿Cuán independientes somos de las tendencias soci

DE LAS TEORÍAS DE STEPHEN HAWKING

Stephen Hawking fue un hombre inteligente. Excepcional. Ha sido considerado estar a la altura de Albert Einstein. Sus logros científicos han sido espectaculares y sus teorías aclamadas y aplaudidas por millones de seguidores en el mundo. Ha salido a luz un libro póstumo de su autoría: " Breves Respuestas para Grandes Preguntas". En él, el notable físico trata de resolver el problema de la existencia de Dios, dejando de paso revelado el secreto de la creación del universo en el que vivimos. Es respetable que tenga su postura respecto de estas dos cuestiones esenciales de la vida. Es encomiable que se haya abocado a investigar sobre el tema y comparta sus logros. Siendo una persona famosa y admirada, no sólo por sus trabajos académicos sino también por la vida ejemplar y de entereza que supo llevar, no es de extrañar que sus dichos sean valorados por las grandes masas como iluminadoras del vacío que reina en el mundo de las certezas científicamente comprobadas, en particula

FEMINEIDAD Y MASCULINIDAD

Sostienen los defensores de la igualdad de género que los conceptos de femineidad y masculinidad son construcciones sociales, y que los mismos deben ser reconstruidos según la agenda que proponen. Otros van más lejos y afirman la caducidad de esos conceptos, pues debe desaparecer toda desigualdad entre ambos géneros. Dejando de lado la controversia sobre la validez de introducir el concepto de género como una autopercepción -subjetiva- del individuo, que no necesariamente coincida con su sexo biológico, digamos que, en tanto se acepte la convencionalidad de los conceptos de femineidad y masculinidad, nada impide que cada quien edifique su personalidad sobre los paradigmas que le plazcan. La cuestión no radica en definiciones ni en la aceptación social de las mismas. Los tiempos cambian y las costumbres también. El asunto pasa por otro lado: la actitud hostil de quienes profesan la igualación de los géneros hacia quienes seguimos pensando que las "nuevas" construccione

PROTEGIENDO A LOS MÁS INOCENTES

"Siempre han existido aquellos que toman las cosas hermosas y las corrompen. Ha sucedido así con la naturaleza, también con la literatura, con el drama, con las artes y con certeza ha sucedido con la música." (Boyd K. Packer) Si la observación que señaló Boyd K. Packer hace ya más de 40 años resultaba inquietante, hoy refleja una realidad abrumadora. Esa infección desnaturalizante -la de corromper las cosas bellas de la vida- se encuentra ampliamente difundida y permea todos los ámbitos de la vida. El cine, la literatura, las artes en general, los medios culturales y noticiosos se han convertido en eficaces vehículos de promoción de valores que atentan contra los principios cristianos. No se trata de amordazar la libertad de expresión ni la artística, las cuales deben protegerse en su máxima expresión. Tampoco escandalizarse ante muchas manifestaciones culturales que se han popularizado y se oponen a los valores que defiende la cristiandad. Se trata tan sólo de la constatar

RESOLVIENDO CONTROVERSIAS

Piénsese en cualquier pregunta controversial. Una pregunta para la cual no se haya formulado una única respuesta. Una pregunta para la cual las diversas respuestas explicitadas por diversos agentes resulten antagónicas, aun irreconciliables. Piénsese en un asunto que despierte pasiones y disputas que lleguen a rozar la violencia, sea verbal o física. Piénsese en las veces que, persiguiendo una buena causa, hombres y mujeres han desarrollado, contra otros hombres y mujeres, enemistades y enconos irremediables. En fin, piénsese en todas las instancias que han dejado dolor y miserias entre las personas por el sólo hecho de pensar diferente; incluso cuando, existiendo acuerdo en cuanto al destino, se discrepa en cuanto al camino. ¿Cómo es posible que, después de tantos siglos de convivencia en un planeta que constituye nuestro único hogar viable, las personas aún no hayamos aprendido a vivir en paz, respetando al prójimo más allá de las diferencias? ¿Cómo es que no hemos aprendido, como h

Y, SIN EMBARGO, SE MUEVE

Pareciera que, de un tiempo a esta parte, cualquier idea puede someterse al escrutinio público y ser refrendada como verdad indiscutible una vez que la mayoria así lo apruebe. A los efectos de establecer un sistema de gobierno que permita la convivencia pacífica y el respeto a los derechos de los ciudadanos, la democracia representativa resulta la mejor opción. En ella, la mayoría escoge a quien dirigirá los intereses del país en un marco de respeto hacia toda la ciudadanía, la cual tiene su voz garantizada a través de sus representantes electos. De ahí a creer que este método puede generalizarse para la determinación de cuál es la verdad y dónde está el error, existe un gran abismo. Porque si así fuera, bastaría que la mayoría creyese que la Tierra es plana para que la Tierra fuese plana; o que la mayoría creyese que los marcianos sí existen, para verlos llegar en sus naves espaciales aterrizando en algún lugar del planeta. Aunque muchas cuestiones en debate se diluciden apelando a

HECHOS Y OPINIONES

En estos días es común escuchar a personas confundiendo hechos con opiniones. Toda afirmación acerca de la realidad necesita fundamentarse en hechos para alcanzar la validez de la argumentación que la promueve. De lo contrario, puede sostenerse que lo declarado es una mera opinión. En el plano secular, los hechos deben poder ser sometidos al escrutinio científico, por cuanto atañen al mundo material. Todo lo que escapa a esa categoría pertenece al mundo de las ideas, emociones o lo espiritual. Pareciera que, para muchas personas (sean ilustradas, bienintencionadas, íntegras o todo lo contrario), la pasión con la que defienden sus opiniones les hace creer que tienen el derecho a plantear sus pareceres como hechos comprobados. Algo así como que toman por verdadero aquello en lo que simplemente desean creer sin reparar que, a falta de corroboración objetiva, su "verdad" es tan válida de sostenerse como la de cualquier otra persona que opine diferente. Para colmo de males, su in

LA LLAVE PARA UN MATRIMONIO FELÍZ

Según Dallin H. Oaks, las razones por las que servimos a nuestros semejantes pueden agruparse en seis categorías, las cuales analiza en un orden creciente de valor. 1 Resaltando que "quizá ninguno de nosotros sirva ... todo el tiempo por un solo motivo [y que] dado que somos seres imperfectos, la mayoría de nosotros probablemente servimos por una combinación de razones", pasa a detallar esas seis razones: "Algunos quizá sirvan porque esperan ganar algo material ... por el afán de destacarse o cultivar amistad con personas por medio de las cuales podrían aumentar sus ganancias o enriquecerse. Otros tal vez lo hagan para conseguir los honores del mundo, distinción o poder." "Otra razón del prestar servicio- tal vez más digna que la primera, pero aun en la categoría del que se realiza por ganancia material-es la motivada por un deseo personal de contar con buenas compañías." Para el autor, "esos primeros dos motivos del servir son egoístas y egocéntrico